Hace poco te contamos que un estudio aseguraba que escuchar música clásica era sinónimo de inteligencia, pero una nueva investigación menciona que en realidad es el reguetón.
Probablemente, te suene disparatado o te rehúses a creer, pero este estudio menciona que el reguetón provoca mayor actividad cerebral.
En comparación con la música clásica y la electrónica.
Los resultados del estudio mostraron una mayor activación en las regiones del cerebro encargadas del procesamiento de los sonidos y el movimiento.
Te recomendamos:
5 acciones que te ayudarán a enamorarla
5 señales de que estás en una relación poco saludable
La música urbana, específicamente el reguetón/ reggaetón, tiene una reputación cuestionable. Muchos puristas de la música aseguran que no es un género musical ni es respetable.
Incluso, aseguran que es basura, ruido y que las personas que lo escuchan no son nada inteligentes.
Sin embargo, esto podría no ser cierto o esto es lo que quiere comprobar esta investigación:
El reguetón provoca mayor actividad cerebral que escuchar música clásica (estudio)
Un estudio del Hospital Universitario de Nuestra Señora de la Candelaria en Santa Cruz de Tenerife en (Canarias, España)
concluyó que escuchar reguetón provoca mayor actividad cerebral que la música clásica.
La investigación fue liderada por el neurocirujano Jesús Martín Fernández donde seleccionó a 28 personas sin formación musical previa, con gustos variados y una media de 26 años.
Se hicieron pruebas para analizar las capacidades musicales con un test de oído, por un lado, de la capacidad de discriminación de melodías y por otro de frases rítmicas.
Posteriormente se realizó una resonancia magnética funcional mientras los participantes escuchaban varios estilos musicales a los que se eliminó la letra.
La razón por la que se eliminó la letra de los clips musicales de cada estilo fue:
“porque pretendíamos estudiar de la forma más pura posible el procesamiento de la música, y el lenguaje podría (al emplear otras vías neurales) mostrarnos activación cerebral que no es específica de la música”, menciona Fernández.
Algunos canciones que se utilizaron en la investigación fueron “Shaky Shaky” de Daddy Yankee y “Ginza” de J Balvin.
En electrónica “Passion” de Alberto Feria y “L’amour toujours” de Dzeko & Torres, en clásica el concierto en mi menor de Vivaldi y el minué de los aires en re de Luis Cobiella.
De todos los estilos musicales presentados a los voluntarios, el reguetón causó una mayor iluminación en regiones del cerebro encargadas del procesamiento de sonidos y de las funciones motoras.
La música electrónica por su parte, también mostró una mayor activación en las regiones motoras, aunque en menor medida comparada con el reguetón.
Esto podría deberse a que el reguetón utiliza una base rítmica que nunca cambie salvo en velocidad.
Además, utiliza acordes de manera repetitiva que el cerebro interpreta como patrones predecibles.
Quizá sea por esta razón las regiones cerebrales que controlan las funciones motoras se encendían, como un aviso de la preparación para bailar ante un ritmo repetitivo.
La mayor activación provocada por el reguetón implica que hay más regiones cerebrales auditivas y motoras que se activan.
Por lo tanto, hay una mayor maquinaria trabajando en procesar la música.
El reguetón es predecible
Fernández asegura que el reggaetón no siempre emplea acordes más básicos que otros estilos como la electrónica.
Pero sí los usa de una forma predecible además de tener un ritmo que no varía a lo largo de la canción.
Mientras que la música clásica es mucho más compleja, con mucha mayor variedad tímbrica, melódica y con un ritmo mucho menos marcado y así menos predecible.
Cada cabeza es un mundo…
La relación de la música y la mente es un rompecabezas infinito que se compone de las piezas más intrincadas.
En otros estudios neurocientíficos donde implica la experiencia estética, no todo se reduce a las partes per se (en este caso reguetón y cerebro), sino que intervienen un mar de factores aparte de ellos.
Tanto los juicios de valor, el contexto, la idiosincrasia y la misma educación, es lo que nos forma como humanos, diferentes uno de cada otro.
Es decir, que los estudios cuantitativos muchas veces dejan de lado lo cualitativo para llegar a conclusiones que, si bien forman parte de una pequeña versión de lo verosímil, no representan la verdad absoluta.
Así que, no te asustes y creas que es momento de escuchar reguetón o que debes dejar la música clásica.
Este es un estudio más y considera que solo hubo pocos participantes y todo eran menores de 30, por lo que podrían tener diferentes gustos a los tuyos.
Síguenos en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.